29.07.2004 Ambientes, espacios y volúmenes

En las escuelas de arquitectura los profesores y alumnos se ocupan principalmente del volumen de los edificios mas que de sus espacios y menos aun de sus ambientes. Las imágenes que se muestran en las clases de historia o se ven en las revistas son la mayoría de las veces de volúmenes y casi nunca de espacios y, desde luego, los ambientes son muy difíciles de fotografiar. Las maquetas invariablemente se miran como objetos volumétricos y apenas quedan los planos, que son un abstracción de dos dimensiones para representar volúmenes y espacios que en arquitectura no tienen solo tres dimensiones sino que se recorren en el tiempo y cambian con el paso del día y las estaciones. Rara vez se mencionan los materiales propuestos: su forma, color, matiz y textura, ni su despiese. Y casi nunca los ambientes.

Las fachadas, que son las que limitan los espacios exteriores de los edificios, y que conforman nada menos que la ciudad, se dibujan como si todos sus componentes estuvieran en un solo plano, y no se miran en perspectiva que es como siempre se ven las calles. Las elevaciones, por su parte, no se relacionan unas con otras ni con los pisos y cielos, pese a que son los que conforman los espacios interiores de los edificios. Claro, ahora se hacen perspectivas de computador, pero suelen ser tan mentirosas como las dibujadas a mano antes: buscan ser bonitas en si mismas y no apenas representar el edificio. Y aunque fueran muy realistas solo se pueden apreciar con los ojos, al contrario de los edificios que se los habita tambien con el oído e incluso el olfato, y con el observador casi siempre en movimiento o al menos su mirada.

De ahí la dificultad de proyectar espacios y no solo volúmenes. Pero ni se diga de la imposibilidad de representar en planos un ambiente arquitectónico. ¿Cómo dibujar la resonancia de un recinto, o su penumbra o la brisa que pasa? ¿Qué de los muebles y objetos diversos que lo llenan? ¿Qué de las personas que lo ocupan? Muy difícil dibujar transparencias y reflejos, al paso del sol, en la lluvia o el viento, o el agua que murmura y da frescura y placidez. Sensaciones, evocaciones, encantos, embrujos y asombros que, reclamaba Luis Barragán, ya poco se oyen cuando se habla de arquitectura. Porque es que la única manera de describir un ambiente arquitectónico es narrándolo. Y en las escuelas de arquitectura poco se lee y nada se escribe; apenas se miran dibujos y maquetas volumétricas de anteproyectos de edificios que se los califica a partir del gusto.

El resultado fatal de todo esto se ve cada vez mas en todas nuestras ciudades. Edificios “nuevos” cuyos volúmenes son flor de un día y que rápidamente pasan a dañar las calles –casi siempre “viejas”- que no tuvieron en cuenta. Y cuyos espacios interiores la mayoría de las veces simplemente desconocemos para no hablar de sus ambientes. La arquitectura actual se ha vuelto entre nosotros un problema de las imágenes de los volúmenes y no tambien y sobre todo de sus espacios y ambientes. Así se califican los proyectos de los alumnos y se premian concursos y bienales pues las memorias no las lee nadie y solo se exigen unas cuantas fotos o perspectivas; eso sí, la “presentación” es lo que mas cuenta: como si se tratara de diseño grafico y no de representaciones para leer la arquitectura que se propone mediante ellos. 

Columna publicada en el diario El País de Cali 29.07.2004