09.09.2017 Crítica

Es preocupante la inexistencia de una verdadera crítica de arquitectura y urbanismo, tan necesitados de ella desde el gran cambio que implico la revolución industrial del siglo XIX, que sea permanente como plural, la que con frecuencia se reemplaza por la simple opinión ignorante. Son muchos los edificios malos pues nunca se evalúan pero que con frecuencia son objeto de alabanzas fáciles. Por eso no se reconocen los arquitectos y constructores mejor preparados y se dejan las ciudades en manos de los más auto publicitados.

La crítica de John Ruskin a mediados del siglo XIX continúa siendo valedera: "No transcurre un día sin que nuestros arquitectos se preocupen en buscar el modo de mostrarse originales y de inventar un estilo nuevo, lo cual viene a ser tan razonable y necesario como solicitar a quien jamás hubiera cubierto sus espaldas con la ropa necesaria para protegerse del frío, la invención de un corte nuevo de sobretodo." (Las Siete Lámparas de la Arquitectura, 1849).

La crítica de edificios y ciudades existe desde la de reyes, dignatarios y gente común de la antigüedad, hasta la profesional como la de Luciano Patetta (Historia de la arquitectura / antología crítica, 1975). Pero si que falta en países dependientes culturalmente, en los que es esencial para lograr un trasfondo meditativo, como dice Milan Kundera (prefacio al libro de François Ricard, La littérature contre elle-mème, 1990), que permita acometer mejor su arquitectura a partir de ejemplos paradigmáticos y sus referentes históricos.

En arquitectura la originalidad no es sólo instinto o intuición ya que además de arte es técnica. En general lo original se encuentra por la eliminación de lo no pertinente y la crítica de lo acostumbrado y usual, más que por el espíritu de invención, el que sí es preciso para mejorar lo existente, que siempre desciende de un origen. Y como dice Carl von Clausewitz: “La incidencia de las verdades teóricas en la vida práctica siempre se alcanza más por la crítica que por la enseñanza” (De la Guerra, 1838, p.112).

El análisis crítico de la idea básica inicial de toda arquitectura, que siempre la hay, se debe hacer y es muy útil saber qué la justificó (Mattthew Frederick, 101 Things I Learned in Architecture School, 2007, p.18). Ya sea para reforzar su escogencia, como para rechazarla y pasar a otra, pues no siempre es una conjetura tan espontánea como se cree, evitando así obsesiones puramente caprichosas o, peor, la mala influencia de la costumbre acrítica o de la simple moda del momento.

Analizar lo propio, junto con la crítica del espectáculo de las “novedades” de afuera, genera, pues, el trasfondo meditativo del que habla Kundera. Y es urgente pues hay muchas funciones nuevas aún sin una imagen decantada en la memoria colectiva, en ciudades que hay que entender como obras de arte colectivo en una cierta geografía e historia, pues se trata de seleccionar soluciones pertinentes y ejemplares que aporten valores indiscutibles a la arquitectura y sobre todo al espacio urbano.

Por eso la buena crítica y la apreciación sensible no se dirigen al arquitecto sino a la arquitectura, a las emociones que suscita y los problemas que resuelve. Solo con el juicio sobre los edificios y ciudades en tanto obra artística y soluciones técnicas, se dará un debate culto y amplio, induciendo a reflexiones que contribuyan a relacionar y enriquecer los datos existentes y crear una perspectiva histórica que facilite transformar bien las ciudades.

Artículo publicado en la revista virtual caliescribe.com. 09.09.2017